Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos comunes como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se aconseja ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y veloz, previniendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, previniendo oscilaciones violentos. La sección más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento mas info sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.